·Paisano
Compañero, del mismo lugar o comarca.
·Pajizo
De color amarillento, de corlor de paja
·Palangana
Recipiente de metal empleado para lavarnos la cara.
·Palera
Cierta especie de Sauce (Bot.: Salix alba). Salguera.
·Palo del pobre
Costumbre antigua de dar, por turno, cobijo y alimento por una noche a un mendigo de paso. A tal fin, existía un palo de madera que la casa que lo tuviera en su poder sería quien le acogiera. Al día siguiente, se pasaba el palo al vecino contiguo, quien quedaba a la espera del paso del próximo necesitado.
·Pamunja
Tontería. «No me vengas con pamunjas».
·Panal
Dulce de feria, compuesto de dos obleas, rellenas de miel y piñones. Pieza de jabón.
·Pancuada
Caída. Se suele identificar con las caídas tontas. «Iba mirando «pa» las alpabardas, tropezó y se cayó todo lo largo que era, ¡vaya pancuada que pegó!»
·Panera
Cámara del doble donde se guardan los cereales.
·Paniega
Insecto negro que habitaba las paneras
·Panocha o panoya
Mazorca de maíz.
·Papurrajo
Se le llama así a un disfraz o disfrazarse. «Hacer el papurrajo» «Hacer el carnaval».
·Pardal
Gorrión. Passer domesticus.
·Parpaja
Chinche del trigo u otros cereales.
·Parri
Voz para llamar a los patos. ¡Parri! ¡parri!
·Parva
Montón de paja con el grano despues de haber sido trillado.
·Parva
Desayuno frugal a hora temprana, consistente de pan y orujo. Tomar la parva
·Pechada
Comer mucho. Darse una pechada.
·Pechar
Según el DRAE: (Gal., León y Sal.): Cerrar con llave o cerrojo.
·Pega
Urraca. Zoo.: Pica pica.
·Pellejo
Unidad de medida para el vino, que consistía en la cantidad del mismo que entraba en el cuero de una cabra ya tratado.
·Perdigon
Pollo de la perdiz. Grano de plomo para la munición.
·Perico
Orinal.
·Pernales
Chico travieso o simpático.
·Pernales
Perneras del pantalón
·Pernilla
Piezas laterales móviles añadidas al carro, más altas e inclinadas hacia fuera que las laterales fijas, para darle mayor capacidad de carga.
·Perros
Agujetas.
·Petaca
Estuche de cuero que sirve para llevar cigarrillos o tabaco picado.
·Petacón
Elemento de un juego infantil consistente en dos brazos de cartón cuadrados y ensamblados entre sí, que se lanzan contra la pared, a cara o cruz.
·Petar
(Gal.y León): Golpear en el suelo, llamar a la puerta.
·Petera
Poro en una vasija de barro, por donde rezuma el agua.
·Petrina
Barriga.
·Picachón
Pico. Herramienta de hierro con dos puntas opuestas afiladas y mango.
·Picar
Llamar a la puerta.
·Pichón
Pollo de la paloma. Novato.
·Picorota
Parte puntiaguda que sobresale en el borde o límite de alguna cosa. «La picorota de la torre».
·Piedralupe
Piedra de color azul utilizada para curar la cojera de las ovejas y para encalar el trigo.
·Pilón
Pesa que pende del brazo mayor de la romana. Pesebre del cerdo.
·Piltrafa
Desecho. Persona o cosa que no sirve para nada.
·Pínfano
Aguijón. Punta de la aguijada. Por extensión: mosquito trompetilla.
·Pinganillo
Carámbano. Campanilla de la garganta o gola.
·Pingar
Gotear. Fig.: llorar.
·Pingo
Pañal. Mujer casquivana.
·Piñera
Ceranda pequeña con tela metálica de trama muy fina, para limpiar de impurezas la harina.
·Pipueyo
Abubilla.
·Pirindola
Perindola. Peonza pequeña que se baila con los dedos.
·Pirulo
Botijo. «Hacer una pirula»: hacer una mala acción.
·Pisajo
Aderezo, condimento. Conjunto de ingredientes machacados en el mortero para sazonar los alimentos.
·Pisón
Machacador.
·Pispajos
Niños de corta edad.
·Pitañoso
Legañoso.
·Pocillo
Taza para tomar el café.
·Polcas
Pendientes. Colgantes.
·Polla
Gallina nueva, que no pone huevos o que, hace poco, ha comenzado a ponerlos.
·Posar
Colocar, poner
·Pota
Cacerola, puchero.
·Pote
Especie de cazuela con patas para cocinar en la hornaz.
·Pozaleta
Recipiente bajo, con dos asas, generalmente metálico que servía para fregar los platos.
·Prear
Caducar, estropear, estar cansado: «esta leche esta preada» -esta leche esta caducada, estropeada- «estoy preado» -estoy cansado-.
·Preso
Prieto, apretado.
·Prestar
Gozar, disfrutar.
·Prieto
Negro, apretado.
·Pudon
Pudieron.
·Pujavante
Instrumento usado por el herrero para cortar las pezuñas y los cascos de las vacas y caballerías. También se llama así al yunque del herrero.
·Pulas
Voz para llamar a las gallinas. ¡Pulas! ¡pulas!. «¡Pitas! ¡Pitas!».
·Purretos
La hojas tubulares verdes de las cebolletas.
·Purridera
Horca de cinco puntas de hierro que se utiliza para múltiples fines de labranza (cargar el carro de heno, recoger alfalfa segada, llenar el pesebre de hierba, esparcir estiércol en las tierras…)
Este vocabulario o palabrero ha sido realizado con aportaciones de un sin fin de parameses, si quieres incluir una nueva palabra nos la puedes enviar a través del formulario de contacto de la web