Juan Miguel Celadilla Vidal
A través del Catastro del Marqués de la Ensenada descubrí que hubo un poblado, hermano de Villavante, el cual, por aquel entonces (año 1753) ya estaba deshabitado. La anotación que delataba la presencia de Zerracos entre Acebes del Páramo y Villavante, me pareció, en un principio, un error de transcripción. Supongo que la reacción ante el descubrimiento es pareja a la que se siente cuando te enteras que tienes un familiar cuya existencia desconocías: negación e incredulidad, al principio, asimilación e interrogaciones varias, después, para finalmente asimilar el hecho, por el que se despierta un enorme interés. Y de ese posterior interés entorno a Zerracos, continúan una serie de incógnitas aún vigentes: ¿Cómo es posible que la memoria colectiva de las localidades circundantes no haya mantenido vivo el recuerdo de este pueblo desaparecido?. ¿Dónde estaba asentado el casco de población de Zerracos?. Etc., etc. …
La persona a la que se dedica esta ruta es hijo de Villavante, nacido en el mes de agosto de 1938, y está entroncado con los tres pueblos por los que discurre la misma: de San Pedro de Pegas descendía su bisabuela materna, su abuela materna era de Acebes, así como también su padre, y su madre nació en Villavante.
El mimo derrochado recuperando y conservando utensilios de los antepasados y el aliento que de continuo presta a las costumbres y tradiciones de esta zona, le hacen acreedor de ser el personaje de estos caminos. La persona en cuestión es: Eduardo Carrizo Villadangos, villavantino y leonés de pro.
Ruta.
La ruta no está señalizada y se realiza por los caminos que unen las tres localidades del entorno de Zerracos.
El trayecto se puede iniciar y finalizar en cualquiera de los tres pueblos (Villavante, San Pedro de Pegas o Acebes del Páramo).
La ruta queda definida en el Páramo Leonés, a orillas del río Órbigo.
Atractivos de la ruta.
* Idiosincrasia de los pueblos parameses, con incidencia en los vestigios dialectales astur-leoneses.
* Reconocimiento de plantas silvestres
* Cultivos de la comarca.
* Imaginería de las iglesias parroquiales.
* Tránsito y recorrido por un Bien Inmueble de Interés Cultural, que, además, es Patrimonio de la Humanidad, y también posee la distinción de Primer Itinerario Cultural Europeo, cual es el CAMINO DE SANTIAGO, que en el término local de Villavante transcurre sobre la antigua calzada romana de Tarragona a Astorga
Itinerario.
Partimos desde Villavante, siendo el punto de encuentro la casa donde nació el personaje de esta ruta, en la calle Doctor Vélez, enfrente del Consultorio Médico; que era el lugar de inicio de las rotaciones para acudir a las hacenderas a las que se convocaban a los vecinos del pueblo. Por la calle La Callica nos encaminamos dirección Oeste, pasando junto a la iglesia de Villavante, hacia la pasarela del FF.CC. Palencia – A Coruña (p.k. 152.7). Desde el puente elevado sobre el ferrocarril podemos divisar una amplia panorámica, así como delimitar el trayecto a realizar. Bordearemos el barrio El Teso y dirección Sudoeste seguimos el camino que paralelo al ferrocarril nos llevará a enlazar con el Camino Francés. Habremos pasado sobre la Presa Cerrajera, en la cual, a escasos metros del camino se asienta un molino harinero conocido como el Molino de Galochas.
Ya en el Camino Francés, dirección Oeste, caminaremos hasta donde las obras de la futura autopista León-Astorga, muy cerca de la Huerga San Pedro, han cortado esta senda milenaria. Salvando los trabajos que se están realizando nos dirigiremos ahora dirección Sudeste hasta la carretera Mayorga-Astorga y caminados unos metros por la misma, nos toparemos a mano derecha con un camino que conduce, en dirección Oeste, hasta la población de San Pedro de Pegas. A este camino se le conoce en San Pedro como “Camino Cerracos”. Este camino pasa sobre la Presa Castañón.
En San Pedro de Pegas visitaremos la iglesia parroquial, la cual conserva el estilo de la arquitectura rural de la zona (¡lástima de algunos añadidos que la afean y le hacen perder genuinidad!). Muy cerca de la iglesia, un palomar semiderruido es otro vestigio de construcción típica de la comarca. El rumor del río Órbigo se hace sentir, y dentro de su cauce el bosque de ribera que crece es digno de admirar.
Desde San Pedro y por un camino que sale próximo al de Cerracos, más al Sur, encaminamos nuestros pasos hacia Acebes del Páramo, dirección Sudeste. Volveremos a pasar sobre la Presa Castañón y posteriormente atravesaremos el FF.CC. Palencia – A Coruña (p.k. 155.4). Antes de llegar a Acebes nos tropezaremos con la Presa Cerrajera. Unos cincuenta metros, aguas arriba de la misma, estaba emplazado el Molino de Carrizo, del cual no quedan restos visibles. Llegados a Acebes realizaremos reconocimiento de su iglesia parroquial.
Desde Acebes, dirección Norte, recorreremos el último tramo de la ruta, a través del camino asfaltado que une esta población con Villavante. Una vez atravesada la carretera Mayorga-Astorga, a la salida de Acebes, y habiendo recorrido unos quinientos metros, a la derecha, veremos un camino que se dirige dirección Noreste. Este camino, llamado Camino de San Lorenzo, es el que hace años unía ambos pueblos y que después de la concentración parcelaria fue cortado, por lo que no es posible transitar por él para cubrir el itinerario que nos proponemos. En el trayecto de Acebes a Villavante pasaremos sobre el arroyo La Huerga, y una vez llegados a Villavante visitaremos su iglesia parroquial dando por finalizada la ruta.
Duración del trayecto.
* Unas tres horas y media a pie, comenzando indistintamente en uno de los tres pueblos y finalizando en el mismo donde se inicie la ruta
* Salida: 8 de la mañana
* La dificultad de la ruta es baja.
* Altitud: Villavante, 840 m.
Características del grupo.
Mínimo, 5 personas. Máximo, 10 personas.
Salidas.
Concertar previamente.
Reservas.
Contactar con Juan-Miguel Celadilla Vidal (guía-acompañante de la ruta) a través del correo electrónico: celadillavidal@terra.es
Recomendaciones.
Utilizar calzado apropiado.
Atención y precaución máxima al cruzar el ferrocarril en el camino que une San Pedro de Pegas con Acebes del Páramo, así como al cruzar la carretera Mayorga-Astorga, en el Camino Francés, y también esta misma carretera en el trayecto de Acebes a Villavante. Asimismo hay que tener precaución al caminar por el camino asfaltado de Acebes del Páramo a Villavante debido al tránsito considerable de vehículos y escasa visibilidad en algunos puntos del mismo.
Nota:
En el recorrido de prospección de esta ruta participaron Laura Alfayate Rodríguez, Rosa Fernández Alegre, Angela Fernández Pérez, Angela Franco Alegre, Mª Henar Martínez Panero, Eduardo Carrizo Villadangos (persona a la que está dedicada la ruta) y el que subscribre, promotor de la misma. Dicho recorrido se realizó el 8 de julio de 2002, y aparte de disfrutar de los atractivos descritos de la ruta, se compartieron vivencias personales muy entrañables.