Laguna de Chozas de Arriba

La Laguna de Chozas de Arriba, está incluida en el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial de Castilla y León con el número LE-13, y es la mayor zona húmeda del Páramo Leonés, tiene una extensión aproximada de 21 hectáreas, un perímetro de 1,8 km, una profundidad máxima de 0,9 metros y está situada a una altitud de 890 metros.

Esta laguna cuyo origen es natural, en la actualidad, ocupa una mayor extensión y almacena más agua gracias a la construcción de varios diques que se utilizan para el riego.

Bordeando la Laguna prosperan especies arbustivas como salgueros y mimbreras que proporcionan refugio a la fauna y un cierto aislamiento a la zona de aguas libres.

Laguna de Chozas al Atardecer

Laguna de Chozas al Atardecer

Entre la vegetación destaca la existencia de plantas acuáticas de hojas flotantes como la espiga de agua y pequeños helófitos como los denominados junquillos (Eleocharis palustris), junto a otras especies como Glyceria fluitans y Antinoria agrostidea, que tienen un gran interés científico, y que se desarrollan en la Laguna y en las húmedas praderas circundantes.

La comunidad reproductora de aves acuáticas de la Laguna de Chozas está compuesta, entre otras, por el Azulón (que en El Páramo llamamos Curro), el Zampullín Chico, la Focha , la Gallineta, la Cigüeñuela, el Archibebe Común, el Chorlitejo Chico y el Avefría, que en las inmediaciones de esta laguna tiene uno de los mayores núcleos de cría de todo el país.

[googlemap lat=»42.520667899107536″ lng=»-5.713233947753906″ align=»undefined» width=»650px» height=»300px» zoom=»15″ type=»G_HYBRID_MAP»]Laguna de Chozas de Arriba[/googlemap]

En invierno y durante los pasos migratorios aumenta considerablemente la presencia de otras especies de patos como el Porrón Común, el Ánade Silbón, la Cerceta Común o el Porrón Moñudo, así como gran cantidad de zancudas y alguna que otra rareza ornitológica.


Se trata pues de un humedal muy interesante desde los puntos de vista botánico y faunístico en el que los lugareños han sabido compaginar el desarrollo agrícola del medio con la conservación de su riqueza natural.