La vegetación natural en El Páramo

L. Alberto Ramos Franco (Biólogo)

 

La vegetación potencial en el Páramo es un bosque, que los botánicos llaman
Junipero oxicedri-Quercetum rotundifoliae sigmetum, este trabalenguas quiere decir, que en nuestra comarca, lo natural, es que haya encinares. Quedan restos de los primitivos sardonales (nombre con el que se conocen los encinares en el páramo) dispersos por nuestra geografía, en el mapa se puede ver la distribución actual de los bosques.

 

La composición de especies de estos bosques no es la misma en toda la comarca, en el Páramo Bajo las encinas (Quercus ilex) son la especie dominante, en El Valle las encinas se acompañan de otras especies como el roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica), y el quejigo (Q. faginea). Mientras que en el Páramo Alto, la especie dominante en los bosques es el roble melojo.

Según afirman los botánicos, si el hombre dejara de trabajar la tierra, el páramo en algunos cientos de años volvería a cubrirse de bosques.

De hecho, se puede comprobar, como, en Mansilla del Páramo, donde difícilmente se imaginaría una encina, hay algunos brotes de este árbol, en tierras que llevan sin cultivarse muchos años.

Los científicos distinguen en la península ibérica una serie de pisos de vegetación, el Páramo Leonés se encuentra en el piso llamado Supramediterráneo Inferior, con un ombrotipo (nivel de lluvias que caracteriza la vegetación) entre Seco Inferior y Seco Medio. Nuestra comarca está localizada, así mismo, según su vegetación, en el Sector Leonés de la Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa, perteneciente a la Región Mediterránea. Y todavía es posible encontrar en algunos lugares, plantas típicas de los abedulares cantábricos que han permanecido aquí desde la última glaciación, hace aproximadamente 100.000 años.

El grado de conservación de los ecosistemas naturales en la zona es bajo, según Alonso y Gallego (1995), a pesar de lo cual todavía existen rarezas y otras curiosidades que dan una cierta singularidad a la flora paramesa.

 

Las plantas más raras del Páramo se encuentran en algunas lagunas, dichas plantas son, al mismo tiempo, raras en España y muy raras en la Unión Europea, esta razón, ha impulsado a los organismos institucionales a catalogar algunas de nuestras lagunas, como interesantes por sus características botánicas.