L. Alberto Ramos Franco (Biólogo)
Los cultivos son, sin lugar a dudas el rasgo más destacable del paisaje paramés, pero, debemos distinguir tres tipos de paisaje agrícola, bien diferenciados:
* El secano. Cultivos de secano y viñedos.
* El regadío por pozos. Cultivos de secano, viñedo y regadíos.
* El regadío intensivo. Cultivos de regadío.
Secano
Como ejemplo del secano paramés podemos tomar la zona de Valdevimbre, la zona de Audanzas u otras.
Los cultivos son, principalmente, viñedos de la variedad vinícola autóctona paramesa Prieto-Picudo, de gran importancia económica en estas zonas y que presumiblemente la tendrá aun mayor, pues recientemente está siendo reconocida por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen.
Otros cultivos existentes son los cereales de secano, principalmente cebada y centeno y diversas leguminosas también de secano.
La agricultura en esta zona debió ser mucho más importante en tiempos pretéritos, a juzgar por la gran superficie de eriales y barbechos, y porque en algunas zonas, el encinar está volviendo a ganar terreno a los cultivos.
Estas zonas son un fiel reflejo de la situación en los años 50 de toda la comarca del Páramo Leonés, antes de la creación de los regadíos actuales.
Regadío precario con pozos
Coincide con las zonas de contacto de los cultivos de secano, similares a los descritos anteriormente, con las zonas de regadío, y podríamos considerar que todavía tiene un carácter de regadío precario, pues aprovecha aguas sobrantes de regadíos cercanos, y aguas subterráneas del acuífero cuaternario de Rañas, el riego con motor en algunas fincas, que se intercala con cultivos de secano, es un reflejo del paso intermedio que aconteció en El Páramo en el proceso de transformación al regadío a principios del siglo XX.
En estas zonas aparecen eriales y cultivos de secano como cebada, centeno, viñedo, y otros, a la vez que también hay cultivos de regadío como la remolacha azucarera, las alubias o el maíz.
En este paisaje hay un factor fundamental, el pozo, que suele reunir a su alrededor un pequeño grupo de árboles, principalmente nogales (Juglans regia), membrillos (Cydonia vulgaris) y otros frutales. A este singular arbolado disperso hay que añadir algún pequeño grupo de chopos negros (Populus nigra), que medran a orillas de los canales de desagüe y algún olmo (en El Páramo conocidos como Negrillos) que se resiste a morir por la epidemia que los está haciendo desaparecer.
Regadío intensivo
Se trata prácticamente de un monocultivo de maíz, aunque también hay otros cultivos (trigo, remolacha, alubias, …) siempre de regadío.
Esta situación cambiará en pocos años, pues las tendencias en la política agraria europea hacen prever la inminente desaparición de las subvenciones para el maíz.
Los dos factores que principalmente modelan el paisaje, además de los cultivos, son las choperas (Populus x canadiensis) y los desagües y arroyos, a cuyas orillas crece una abundante vegetación ribereña, chopos (Populus nigra y P. x canadiensis), salgueros (Salix sp.), zarzas (Rubus sp.), etc.
En estas zonas el riego se realiza siempre con agua traída por canales y acequias, en ningún caso se riega ya con pozos. El regadío intensivo representa la fase final del profundo proceso de cambio que hemos intentado resumir a lo largo de estas lineas.
Para una mejor caracterización fisionómica de las 3 zonas , incluimos la siguiente tabla, que si bien, está basada en datos puramente subjetivos, creemos que cumple a la perfección su finalidad, tener una clara idea de los distintos paisajes agrícolas parameses.
Tabla
Se escogieron 3 lugares al azar que fueran representativos de cada uno de los tres paisajes agrícolas
Características fisionómicas | ||||
Secano | Regadío-Pozos | Regadío | ||
Superficie de secano | 100% | 50% | 0% | |
Viñedo | 30% | 10% | – | |
Otros cultivos de secano | 30% | 20% | – | |
Zonas incultas de secano | 40% | 20% | – | |
Superficie de regadío | 0% | 50% | 100% | |
Maíz | – | 35% | 90% | |
Otros cultivos de regadío | – | 10% | 9% | |
Zonas incultas de regadío | – | 5% | 1% | |
Arbolado denso | Sí | No | No | |
Arbolado disperso | Sí | Sí | Sí | |
Matorral | Sí | Sí | Sí | |
Canales o arroyos de aguas corrientes | No | Sí | Sí | |
Caminos y elementos lineales del paisaje | Sí | Sí | Sí | |
Datos propios |