Clima

L. Alberto Ramos Franco (Biólogo)

En cuanto al clima podemos decir que El Páramo posee un clima de tipo mediterráneo con cierto carácter continental, que se caracteriza por bajas precipitaciones y grandes diferencias en las temperaturas en las distintas estaciones del año, no siendo raro alcanzar temperaturas extremas de 40ºC en el mes de julio o 15ºC bajo cero a finales de diciembre.

¡¡¡La diferencia entre ambas temperaturas es de más de 50 grados!!!

La temperatura media anual se sitúa en torno a los 11,2ºC y la media de las mínimas del mes más frío en torno a 0,2ºC bajo cero.

La proximidad del mar cantábrico suavizaría las temperaturas si no existiera la barrera montañosa de la Cordillera Cantábrica, esta cadena montañosa también es la responsable de la baja pluviometría anual registrada en la comarca, (en torno a 430 mm de media y en verano llega a ser prácticamente nula) puesto que “atrapa” las nubes cargadas de humedad, provenientes del Mar Cantábrico, haciendo que descarguen toda su agua antes de llegar, como se ilustra en el diagrama adjunto. Esta escasez de lluvias es el factor que más influye en el desarrollo de la vegetación y la fauna si bien, en invierno, las bajas temperaturas constituyen también una gran limitación para el desarrollo de la vida.

Por último la altitud agudiza aun más estos dos problemas. Uniendo estos factores nos daremos cuenta de que el altiplano paramés es una copia a pequeña escala de las estepas asiáticas con grandes altitudes y aisladas de los mares por elevadísimas cadenas montañosas (Himalaya, Urales,…)

clima
Los vientos dominantes en la llanura provienen del oeste, y por allí entran las principales borrascas que traen las precipitaciones.

Es, en definitiva un clima muy duro, que determina unas prácticas agrícolas especiales y limita las especies hortícolas y frutales de las que se puede obtener rendimiento, esta limitación viene dada, sobre todo, por la gran cantidad de días con heladas, más de 80 días al año.

Es normal que los frutales se vean muy afectados tanto por la aparición temprana de las heladas en otoño, como por las heladas tardías de la primavera.

Este clima es, sin embargo, muy bueno para cultivos como el viñedo y actividades tradicionales como la matanza, como puede verse en la gran calidad de los vinos y embutidos parameses.

Otro factor a destacar es el notorio cambio climático que se ha producido en los regadíos parameses desde la implantación, en los últimos 15 años, del cultivo intensivo de maiz, una planta con una elevada tasa de transpiración, que ha provocado un aumento considerable de la humedad relativa durante el verano.

A continuación puede verse una tabla de datos climatológicos tomados en algunas estaciones meteorológicas del Páramo o sus proximidades.

Tabla 1: Temperaturas y pluviometría del Páramo Leonés.
T=temperatura media anual. m=media de las mínimas del mes más frío.
M=media de las máximas del mes más frío.
It=índice de termicidad (It=(T+m+M)x10).
mm.=valores pluviométricos en mm.
Nº años=número de años en los que se tienen datos meteorológicos.

Nº años T m M It mm.
Bustillo del Páramo 13 11,6 0,0 8,0 195 418
Villamañán 20 11,1 -0,9 7,6 178 472
Palacios de Fontecha 36 11,0 0,2 7,2 184 409
Villar de Mazarife 11 11,4 -0,1 7,9 191 420

Extraido de I.T.G.E., 1995

 

Bibliografía 

* COSTA, M., MORLA, C. Y SAINZ, H. (Eds.) 1998. Los Bosques Ibéricos, una interpretación geobotánica. Ed. Planeta. Barcelona.

* FONT I QUER, P. 1954. La vegetación. En Terán y col. (eds.), Geografía de España y Portugal vol. III. Ed. Montaner y Simón. Barcelona

* FONT TULLOT, I., Y OTROS 1983. Peligros meteorológicos. En, I. T. G. E. 1995. Atlas del medio natural de la provincia de León. Diputación de León. León.

* INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA 1995. Atlas del medio natural de la provincia de León. Diputación de León. León.

* MARGALEF, R. 1995. Ecología. 8ª reimpresión. Ed. Omega. Barcelona.

* PASTRANA, L. 1982. El Páramo, introducción histórica. Edilesa. León.