Existió un tiempo en el que en todos los pueblos del Páramo había viñas, eran tiempos difíciles, no había llegado el agua de Barrios de Luna a la zona que ahora es de regadío y el fruto de la vid era un manjar.
Si preguntamos a nuestros padre y abuelos, te contarán como era la vendimia, los buenos recuerdos que les trae y te dirán exagerando que un racimo iba para el cesto y el otro para la boca.
En esos tiempos en toda la comarca se hacia vino, en las zonas donde la orografía lo permitía, lo hacían en las bodegas, y donde no existían colinas para hacer bodegas el vino se hacia en alguna habitación donde estaba la viga y el lagar.
Los tiempos han cambiado y en nuestros días solo queda una zona productora de vino en la comarca, “el Valle” o la zona de Valdevimbre, y al sur de la comarca.
El tipo de uva predominante es el Prieto Picudo, esta variedad tinta, cuyos vinos tienen un ligero parecido con los de Tempranillo, se considera autóctona de la zona y ocupa en la actualidad una extensión de 3.000 hectáreas de viñedo (sumando las zonas de Valdevimbre y Los Oteros, al otro lado del río Esla).
La uva del Prieto Picudo se distingue fácilmente por su racimo apretado y las bayas con forma de piñones y de piel negra azulada. Antes de la crisis filoxérica padecida hace unos años, llegó a copar el 80 por ciento de las plantaciones de la zona. Hoy, aunque en menor proporción, sigue siendo mayoritaria por delante de la Mencía, la Palomino y la Garnacha Tinta.
Los vinos que se hacen en el Páramo se caracterizan por una graduación alcohólica de en torno a los 11 grados; son muy aromáticos y algo ligeros de color, y es habitual realizar mezclas junto con la Mencía. El viñedo leonés, que probablemente nació bajo la influencia monástica del Camino de Santiago, vivió su época más gloriosa hacia el siglo XVII.. Las numerosas bodegas subterráneas que todavía se encuentran en la zona dan una idea del extenso cultivo de la vid en épocas pasadas, como antes comentábamos. Las bajas temperaturas de estas cuevas horadadas en el subsuelo permitían elaborar el afamado vino de aguja, fruto de largas fermentaciones y del «madreado» o adición de uvas enteras de Prieto Picudo.
Todavía hoy se elaboran rosados y claretes en esta línea, ligeros, frescos, afrutados y de color ligeramente teja. Sin embargo, cada vez se tiende más a orientar la elaboración hacia los tintos. Los de Prieto Picudo y Mencía, con una excelente predisposición a la crianza, presentan un color rubí brillante con ribetes amoratados; resultan frescos y muy aromáticos al estilo de los vinos Atlánticos, y se distinguen por su sabor afrutado.
Desde el año 2007, los vinos producidos en esta zona se encuadran dentro de la D. O. Tierra de León.
Bodegas de la D.O. Tierra de León en el Páramo Leonés
En la comarca de El Páramo Leonés se asientan 11 de las 33 bodegas que tiene la D.O.:
Bodega | Pueblo | Teléfono | Web | Vinos |
Bodegas Abrego, S.L. | Valdevimbre | 609956946 | Pegalahebra | |
Bodegas Pelaez | Grajal de La Ribera | 987202350 | Senoel, Tres Almas | |
Bodegas Tampesta, C.B. | Valdevimbre | 987351925 | tampesta.com | Tampesta, Maneki, Golán, Finca de los Vienos, Imelda, Neko |
Coop. Vinícola Unión del Valle | Villacalbiel | 987767032 | Vivaz | |
Hijos de José Llamas, S.L. | Beazolve | 987304473 | Monte Isla | |
Hijos de Rafael Alonso, C.B. | Valdevimbre | 987304222 | pardevalles.es | Pardevalles, Gamonal, Carroleón |
Juan Jose Álvarez Alonso (Melwa) | Valdevimbre | 987304149 | Valle Gudín | |
Leyenda del Páramo, S.L. | Valdevimbre | 626194347 | leyendadelparamo.com | Mittel, El Médico, El Músico, El Aprendiz |
Nicolás Rey e Hijos, S.L. | Valdevimbre | 987304218 | bodegalospalomares.com | Viña El Pico de los Cerros |
Señorío de los Arcos, S.L | Ardoncino | 987226594 | senoriodelosarcos.es | Vega Carriegos, El Carriego, Veldelagares |
Soc. Coop. Vinícola Comarcal de Valdevimbre | Valdevimbre | 987304195 | Señorío de Valdés, Abadía de Balderedo |